CRONICARIO CULTURAL DIA DE LOS SIMBOLOS MUNICIPALES
Hoy, 25 de julio de 2023, nos congregamos en la Plaza Bolívar para exaltar con sumo respeto y sentido de la patria chica, nuestros Símbolos Municipales. Quiso la majestad institucional del Concejo Municipal, establecer esta fecha para honrar con patriotismo revolucionario la esencia de lo nuestro, encarnado en los Símbolos Municipales y por tal motivo, acudo a disertar sobre esta materia tan interesante y poco difundida. Comenzamos afirmando que como legado de la cultura colonial figuran los Símbolos que por empeño de nuestros lideres de ayer y de hoy, se expresan en banderas y escudos, en letras de Himnos y otras expresiones alegóricas. En este caso figuran como legado nuestros símbolos municipales: bandera, escudo de armas e himno. Era común que cada Ayuntamiento como expresión del poder local y como raíz de nuestra república, exhibiera sus símbolos. En el mismo orden, muchas familias pudientes obstentaban su Escudo de armas que resumía su ascendencia o estirpe. Al paso del tiempo, podemos afirmar que cada Ciudad y hasta cada pueblo, cuenta con su bandera, su escudo y hasta su Himno. Por eso, identificamos en ellos nuestra nacionalidad y el arraigo a lo nuestraAmericano. También, nos sentimos identificados con símbolos regionales y municipales, algunos de reciente creación, incluso algunas localidades cuentan con sus símbolos parroquiales, verbi gracia: Chachopo y el pueblo índigena Timote. Es relevante leer y releer la letra del extraordinario Himno del Estado Mérida que encarna con sapiencia y delicado tratamiento literario pasajes de historia regional, costumbres y tradiciones, exaltación de nuestros paisajes y otras variedades que nos llenan del fervoroso regionalismo emeritense y nos hacen admirar mas nuestra entidad. En el Municipio Miranda, y mas especificamente de Timotes, es oportuno señalar que para el año 1967, por encargo de la Municipalidad mirandina y en ocasión de las actividades públicas del Primer Retorno de los Hijos y Amigos de Timotes, celebrados con pomposidad y extrema alegría por nuestros coterráneos de entonces, fueron aprobados como Símbolos: El Escudo de Armas de la Ciudad de Timotes y el Himno del entonces Distrito Miranda. En sesión solemne celebrada por el Concejo Municipal, el día 06 de diciembre de 1967, hace mas de medio siglo, se aprobó el Himno del Distrito Miranda, cuya autoría corresponde al Presbítero Jesús Angel Sulbarán, quien se inspiró y entregó un hermoso canto que incluye un coro y cinco estrófas, todas alusivas a la idiosincracia, raíces históricas y paisajes de la zona timotense. Dias posteriores, el 17 de diciembre del mismo año, los munícipes aprobaron el Escudo de Armas de la Ciudad de Timotes, elaborado por los Historiadores Pedro Nicolás Tablante Garrido y Don Ramón Dario Suárez, este último fue nombrado oficialmente como Cronista de Timotes, ambos personajes residían en la Ciudad de Mérida y fueron contratados para tal fin. En fecha, 26 de noviembre de 1991, nuestro terruño cambió de denominación, ya que la entonces Asamblea Legislativa del Estado Mérida, modificó la Ley de División Político Territorial, dividiendo al estado en 23 Municipios, entre ellos el Municipio Miranda, capital Timotes. Esta división, alteró nuestra simbología local pues, a grandes rasgos el escudo de armas, que exhibe cinco bustos de doncellas indígenas que simbolizan los cinco municipios que conformaban el territorio del distrito, quedando obsoleto y sin reflejar la nueva realidad, aunque la Municipalidad y el gentilicio sigue reconociéndolo como su Escudo de Armas. Caso similar sucedió con el Himno porque la segunda estrófa destacaba la integración territorial y dicha letra también quedó obsoleta. Entre los años 2002 y 2003, el Concejo Municipal procedió a actualizar dichos simbolos creando la Bandera Municipal y adoptando un nuevo Himno, para lo cual contrataron un “experto” que cumplió su cometido, siendo aprobado el 16 de diciembre de 2003, con todas las observaciones pertinentes ya que se cometieron algunos errores que desdicen la solemnidad de nuestros símbolos Municipales. Es inconcebible que dicho Himno escrito por Carlos Domador, ni él mismo se atrevió a considerarse su autor, sosteniéndo que lo hicieron con ideas de la comunidad, es decir: autor la comunidad, algo así como creación colectiva, mas aún cuando analizamos su letra notamos la pobreza literaria, sus versos carecen de belleza poética destacando su trivialidad para resaltar los detalles del Municipio. Si profundizamos en su contenido percibimos errores que dejan mucho qué pensar y que desdicen del legado literario de generaciones ancestrales. Lo que si debemos destacar es que dicha letra fue musicalizada con las notas solemnes de los himnos gracias a los arreglos musicales del Maestro Compositor José Agustín Maldonado Moreno, discípulo de desaparecido Maestro Don Vicente Emilio Sojo. En cuanto a la bandera, es importante señalar que el proceso de elaboración del Pendón Municipal Mirandino se inició también por solicitud de la Comisión de Educación, Cultura y Turismo a la Cámara en pleno en la misma fecha del 17 de septiembre de 2003, lo cual igualmente fue aprobado por consenso. Previo al inicio del trabajo de la comunidad, en la sala de Sesiones de la Cámara Edilicia, los asistentes recibieron una explicación sobre la trascendencia y modalidades de la Bandera Municipal dentro del proceso de descentralización y desconcentración del país. Se hizo notar que hay varias maneras de representar el perfil Municipal: una de ellas, mediante colores que se encuentran en alguno de los elementos mas característicos del territorio; otra, señalando, las virtudes que distinguen a los habitantes del Municipio; y la tercera, utilizando figuras emblemáticas. Las tres modalidades se pueden mezclar, siempre que se haga en forma coherente. Por lo cual los participantes acordaron representar tres virtudes, con los criterios de la iconología del color: la religiosidad (azul celeste); la laboriosidad (marrón claro); la generosidad (anaranjado apagado). Asimismo, que la bandera ostentara la figura de un típico campesino con su vestido de trabajo agrícola, al momento de lanzar la semilla en el surco del campo. Fue diseñada por la Lcda. Solange Guillen, egresada en Artes Visuales, de la Ilustre Universidad de Los Andes. Desde entonces esos símbolos nos representan e identifican. Posteriormente, en el año 2004, los Concejales del Municipio aprobaron con solemnidad la celebración anual del Día de nuestros Símbolos Municipales cada 25 de julio, en homenaje a estos iconos representativos que forman parte de nuestra historia de pueblo y los cuales son exhibidos en las diversas actividades públicas y oficiales de la Municipalidad Mirandina. Sirva esta disertación para llamar la atención y así tomar conciencia acerca del significado e importancia de nuestros símbolos, por lo cual podemos propiciar la creación de los símbolos que faltan, la modificación y actualización de los mismos y difundir cual es la flora y fauna emblemática de Timotes. Finalmente y siempre atentos al acontecer Municipal, Celebramos el XIX Aniversario de la Promulgación de La Bandera y el Himno de Nuestro Municipio Miranda, que unificados al Escudo de Armas de la Ciudad de Timotes conforman los Símbolos que nos identifican tanto a nivel Regional como Nacional; siendo esta Fecha Oficial Municipal en el Municipio Miranda y por consiguiente Día de Júbilo No Laborable en nuestro Municipio, exaltándose por todo lo alto.
HIMNO DEL DISTRITO MIRANDA (ESTADO MERIDA)
( Coro )
Miranda es, nuestro gran precursor quien de aquí a la Carraca te inspira: sea de triunfos o penas la vida, el morir sea con gloria y honor.
( Estrofas )
I Sobre cada picacho una estrella va marcando tus altos linderos, y ante el sol con su azul reverbero van brotando las flores mas bellas.
II En Timotes y allá en Pueblo Llano, y en Chachopo, Palmira, Arapuey, han nacido tus hijos por ley que por Dios y el amor son hermanos
III Adornados con notas de amor son tus campos verdes pentagramas do ejecutan las manos cristianas la rapsodia del buen Labrador
IV Y tus montes, cual manos de piedra monstruos duros de alma cristalina. A Dios piden la gracia divina que en los Andes y el Llano se vierta.
V Viejos ríos, mil ojos azules, con quedejas de espuma por canas, son los padres de huerto y sabana buenos hijos de nieves y nubes.
(Presbítero Jesús Ángel Sulbaran )
ESCUDO DE ARMAS DE TIMOTES
En relación a su simbología, podemos deducir lo siguiente: se representan dos aborígenes de estirpe Timotes, ubicados a la derecha y a la izquierda, con plumas en la cabeza y en guayuco, ambos sosteniendo un recuadro a dos colores: rojo y azul. Dentro de la parte baja se aprecia, bien distribuidos, cinco bustos de doncellas indígenas, en dorado, en actitud de ofrenda, significando los cinco Municipios que otrora integraron la jurisdicción del Distrito Miranda, a saber: Chachopo, Pueblo Llano, Arapuey, Palmira y Timotes. Dentro de la divisa se distingue un recuadro interior coloreado en azul, donde se ubicaron, en cada punta, cuatro mazorcas de maíz doradas, significando la riqueza y tradición agrícola del Distrito. A su vez, ambos aborígenes descansan sobre una cinta azul, donde se lee la inscripción latina: “Monte Excelso in Terra Pingüi”. Igual en letras doradas, lo que traduce: Monte Alto en Tierra Fértil. En la base posterior del Blasón Timotense, se lee claramente: Escudo de Armas de la Ciudad de Timotes. La base de todo el ambiente, donde se distinguen las características mencionadas, es de color blanco: símbolo de libertad. Agregamos que luego de su histórica presentación, este símbolo Distrital Mirandino, fue acogido y aprobado por la Municipalidad como Escudo Oficial de la Ciudad. En el mismo sentido, el Gobierno local corrió con los gastos de impresión, en aquel entonces costó 1.700, oo Bolívares, el tiraje fue de 1.000 ejemplares que fueron distribuidos ante los organismos públicos, privados, instituciones escolares y demás.
HIMNO DEL MUNICIPIO MIRANDA
( Coro )
Proclamemos un canto a Miranda De la Patria el audaz Precursor Y al altivo indígena andino, De esta tierra primer poblador.
( Estrofas )
I Aquí, Bolívar -ProfetaSembró su impronta tenaz; Y Andrés Eloy -el PoetaFraguó mil versos de paz.
II Edén y puerta a Los Andes, Con diario esfuerzo y tesón Tu fruto fértil expandes, Sustento de la nación.
III Labor, el culto, ingenio, Torrente del Motatán En el futuro proscenio Legado nuestro serán.
UN HIMNO PARA TIMOTES
Este Himno nuevo no tiene autor. Aunque lo elaboró Ángel Domador, ni el mismo se atrevió a considerar su autoría y sostuvo que “lo elaboraron con ideas de la comunidad”, en conclusión: Autor la comunidad, algo así como creación colectiva. Qué himno tiene esas características? Solo, el aprobado en Timotes. Más aún, cuando analizamos la letra del Himno, llegamos a una gran conclusión: su pobreza literaria, es decir, sus versos carecen de belleza poética, destacando su trivialidad para resaltar detalles del Municipio. Y cuando profundizamos, percibimos errores garrafales que dan mucho qué pensar y que dejan muy mal parado el legado literario de generaciones ancestrales. Los himnos antes que cantos popularizados son composiciones poéticas o poesía que expresa júbilo o destaca la grandeza de acontecimientos relevantes, por lo cual si hablamos de poesía implica belleza, musicalidad o alegría, destacando en palabras lo que muy pocos han dicho. El himno como composición esta integrado por estrofas, donde sobresale el coro. Por supuesto que cada estrofa está compuesta de versos y cada verso exhibe la creatividad del arte poético a través de recursos literarios que hacen amena la lectura. Los poetas o escritores que han dedicado tiempo para escribir himnos, sin duda que han demostrado ciertas destrezas en cuanto al uso correcto del lenguaje, respetando las normas que rigen la materia y exhibiendo talento para arrancar la magia de la poesía, luego decantada en versos breves que dan sentido al himno. Por lo que cada himno, se caracteriza por la uniformidad de los versos en cuanto a sus sílabas métricas, igualmente destaca su rima consonante, aspectos que no están presentes en la letra del nuevo himno de Timotes, donde se combinan versos de arte menor con versos de arte mayor, destacando la falta de musicalidad y gracia. Incluso se perciben elementos que hablan del manejo equivocado del lenguaje, ejemplo: el coro comienza con palabra compuesta de sílabas fuertes: PROCLAMEMOS. Detállese la complicación del prefijo y las sílabas que lo integran al emitir la pronunciación del canto. En el tercer verso del coro observamos una vulgar cacofonía: “y al altivo indígena andino”, obsérvese al con sílaba de altivo y la terminación de indígena con la primera sílaba de andino. El coro contiene un verso de diez sílabas métricas y los tres versos restantes contienen nueve sílabas, con rima asonante el primer y tercer verso y con rima consonante el segundo y cuarto verso. Cuando pasamos a las estrofas, en la primera: precisamos la monotonía o trivialidad, ejemplo: “aquí, Bolívar, Profeta” y en profeta destaca su singularidad sin artículo, luego en el tercer verso, cuando califica a Andrés Eloy, utiliza artículo para destacarlo como poeta, veamos: “y Andrés Eloy -El Poeta-”, como se percibe no hay continuidad en el uso correcto de idioma. Hay contradicción y aunque la rima es aceptable, los versos se reparten indistintamente sus sílabas métricas: primer verso contiene ocho sílabas; segundo verso contiene siete; tercer verso contiene seis; y cuarto verso contiene siete. En la segunda estrofa, los versos tienen rima consonante y cuando aplicamos la ley del acento final, todos exhiben ocho sílabas métricas, destacando nuevamente la pobreza literaria del mensaje: cosas sabidas por todos y muy repetidas, ejemplo: “sustento de la nación”. La tercera estrofa es digna de análisis por su pobreza intelectual, y por sus errores de estructura gramatical, veamos en el primer verso: “Labor, el culto, ingenio”, verso de arte menor, sin gracia, lineal, que describen y observemos que en la palabra culto, utiliza artículo: el, rompiendo su estilo posterior. El segundo verso, a secas, nos deja: “Torrente del Motatán”, sin conexión alguna con el discurso anterior, mientras el tercer verso es octosílabo e igualmente lineal y el cuarto verso reafirma la pobreza intelectual. Mas cuando todo se presenta en singular: labor, culto, ingenio, torrente, futuro proscenio y legado, incluso ese nuestro para todo lo sugerido, este verso remata con serán, para justificar la rima consonante de Motatán con serán, incurriendo en error al pasar indistintamente al plural, esto en castellano y específicamente en poesía es un error garrafal que descalifica el arte poético y la belleza del lenguaje. Además, se utiliza con frecuencia el conectivo “y”, inclusive algunas comas rompen la continuidad del discurso. Finalmente, sorprende que esta composición convertida en Himno del Municipio, no contiene recursos literarios, los cuales en poesía son indispensables para realzar y darle belleza a la lectura o musicalidad al canto. Por lo cual, este Himno debe derogarse y proceder con humildad y valentía a trabajar en otra letra o a reformar el himno antiguo, recordemos que “errar es de humanos y corregir es de sabios”. En contraposición, nos permitimos realizar un análisis sencillo a la Letra del Himno de Jesús Angel Sulbarán, el cual consideramos perfectamente ajustable a lo que somos. Solo debemos suprimir la segunda estrofa donde nombra los Municipios que formaban parte del Distrito Miranda. Esto es afortunadamente viable con el consentimiento del autor o de sus familiares en caso de muerte y se formula a través de Decreto del Alcalde Municipal o Acuerdo de Cámara Municipal. Dicho Himno contiene un coro y cinco estrofas de belleza sin igual, con abundantes recursos literarios que realzan las características del Municipio Miranda. Cada verso posee una hermosa rima, lo cual destaca su musicalidad y colorido literario, en general, la letra de este himno es digna de mantenerse como tal, por la calidad literaria del autor, por su creatividad lírica y por la magia utilizada para destacar las características históricas, naturales y religiosas del Paraíso de Los Andes: Timotes, que como Ciudad Capital se merece los mejores versos para el engrandecimiento de su gentilicio. Ante esta situación, creemos que es necesario: Reformar el Escudo de Armas de la Ciudad de Timotes. Es decir, sin alterar su esencia estamos convencidos que podemos: presentar los dos indígenas que aparecen en guayuco y con una pluma en su cabeza, vestidos con una especie de manta de algodón al estilo de las que usaban nuestros indígenas y eliminando las plumas que adornan sus sienes. Y en lugar de exhibir los Cinco bustos de doncellas indígenas, exhibir solo cuatro simbolizando las cuatro parroquias que actualmente integran nuestro Municipio. Y retomar la letra del Himno del Presbítero Jesús Ángel Sulbarán, suprimiendo la Segunda Estrofa, previa autorización de sus familiares, si los hubiere. Adaptarle a esta letra, su música correspondiente y proceder a difundirlo con todas las normas de ley. En su defecto, si esta propuesta no tiene acogida, proponemos convocar concurso público para escoger la nueva letra de nuestro Himno Municipal.
OTROS SIMBOLOS DE TIMOTES
Por otro lado, es importante saber que entre la flora y fauna emblemática del Estado Mérida, destaca que Timotes cuenta con esa simbología que enaltece y representa nuestro gentilicio. Así tenemos que nuestro árbol emblemático es el Uvito o Palo Gallinero (Solanaceae Dunnalia Arborecens (L) Sleoner), que por cierto es una especie vegetal que desaparece progresivamente de nuestro ambiente natural y que forma parte esencial de la historia popular timotense; en el mismo orden, nuestra flor emblemática está representada por el Frailejón de Timotes, conocido científicamente como Asteracea Coestpeletia Timotensis (Cuatro cosas); concluimos destacando que nuestro animal más representativo o emblemático es el Guañiz o Niguaz, mejor conocido como Garrapatero cuyo nombre científico es Crotophaga Ani-cuclidae Cuatre-casas. ( El Vigilante, 28 de mayo de 1.995, Pág. 8 ) Esta interesante ave que identifica nuestra fauna autóctona ha sido muy perseguida y la población actual de niguaces se encuentra en los campos, huyendo de quienes atentan salvajemente contra sus vidas. Sirva esta nota para llamar la atención del lector y así tomar conciencia conservacionista acerca del significado e importancia de nuestros símbolos, por lo cual podemos propiciar la creación de esos símbolos que faltan y difundir cual es la flora y fauna emblemática de Timotes.
(Tomado del libro: Historia Mínima de Timotes, de Jesús María Espinoza Marín, versión digital 2021)
No hay comentarios:
Publicar un comentario